Diferencias entre caso penal y caso civil
Por Gricel Bermudez | Revisado por Camila Laval, JD | Última actualización 27 de enero de 2023
En este artículo:
- Caso criminal vs. Caso civil
- ¿Qué significa ofensa penal y daño civil?
- Sentencias civiles vs. Sentencias penales
- Relevancia de las pruebas en una causa penal y una causa civil
- Participación del jurado en un caso penal y en un caso civil
- Derecho a tener un abogado
- Protecciones constitucionales
- Una conducta puede generar responsabilidad civil y penal
El sistema legal estadounidense aborda los pleitos judiciales de dos formas diferentes: asuntos civiles y asuntos penales (criminales).
- Casos penales: involucran actos que son considerados dañinos para la sociedad en su conjunto; por lo tanto, los crímenes penales son ofensas en contra del estado.
- Casos civiles: se refieren a conflictos entre personas particulares, donde hay deberes y responsabilidades legales entre las partes involucradas.
Aquí mencionamos algunas de las diferencias claves entre una causa penal y una causa civil:
Caso criminal vs. Caso civil
Casos civiles | Casos penales |
Implican una demanda contra otra persona por daños y perjuicios causados. | La persona que supuestamente incumplió la ley es el acusado. |
El demandante inicia una demanda civil contra un demandado (el responsable). | El fiscal (funcionario representante del estado) presenta la acusación contra el acusado. |
El demandante entrega al tribunal el escrito de la demanda y allí explica su reclamo en contra del demandado. | El fiscal inicia el proceso acusatorio con la presentación de los cargos y otros alegatos. |
Se debe probar la responsabilidad del demandado mediante la “preponderancia de la evidencia”, un estándar bajo que el criminal. | El fiscal debe mostrar pruebas “más allá de una duda razonable” en contra del acusado. |
El demandante espera recibir una compensación de dinero por el daño causado por el demandante. | La sentencia puede implicar pasar tiempo en la cárcel o multas, o ambas; según el delito. |
La parte que pierde no afronta la cárcel. | |
El abogado no es pagado por el estado. | El acusado generalmente tiene derecho a representación legal por parte de un abogado, aunque sea pagado por el estado. |
El demandado tiene la opción de incluir una contrademanda. | El acusado tiene derecho a una apelación |
La decisión es por mayoría del jurado (no siempre hay jurado). | La decisión final del jurado se llama veredicto y debe ser unánime. |
¿Qué significa ofensa penal y daño civil?
En el derecho penal, los delitos son faltas contra el estado y la sociedad. Significa que, si una persona asesina a otra, el homicidio es una falta a la ley, pero también es un acto en contra de todos los integrantes de la comunidad.
En consecuencia, los delitos contra el estado son juzgados por el estado; en este caso, le corresponde al fiscal, y no a la víctima, representar la causa ante el tribunal.
En cambio, cuando se trata de una causa civil, la parte que sufrió el daño es la que presenta la causa ante el tribunal por medio de una demanda civil.
Sentencias civiles vs. Sentencias penales
El procedimiento penal impone penas de prisión como una posible sanción, mientras que las causas civiles resultan en compensaciones económicas.
Sin embargo, es posible que una causa penal incluya, la libertad condicional, o además de pasar un tiempo en la cárcel, el pago de multas; y en casos extremos, puede ocurrir que un procedimiento civil termine en una acusación penal.
Relevancia de las pruebas en una causa penal y una causa civil
Los delitos penales deben probarse “más allá de toda duda razonable”. El requisito de la prueba es muy importante en una causa criminal, porque el sistema penal se fundamenta en el principio que toda persona se presume inocente a menos que se pruebe lo contrario.
Por otro lado, como los delitos implican sentencias de privación de la libertad, el fiscal y el jurado deben asegurarse de la existencia de la falta.
En el proceso civil se busca probar la culpa o responsabilidad del demandado con respecto al demandante. Básicamente, se usa el principio de la “la preponderancia de pruebas”; es decir, que debe comprobarse la probabilidad más alta del hecho que provocó el daño, o que pudo haberse evitado, o que el resultado pudo haber sucedido de otra forma.
Participación del jurado en un caso penal y en un caso civil
Las causas penales casi siempre admiten un juicio por jurado.
La acción civil permite jurados en algunas situaciones; pero la mayoría de las demandas civiles son juzgadas por un juez.
Derecho a tener un abogado
La persona acusada, en un caso de materia penal, tiene derecho a trabajar con un abogado defensor y, si no puede pagarlo, el estado generalmente debe asignarle uno de oficio.
En la vía civil, el demandado no recibe un abogado; es decir que debe pagarse uno, o defenderse a sí mismo de la demanda.
Protecciones constitucionales
Debido a que la mayoría de los casos penales tienen consecuencias mayores, como la posibilidad de ir a prisión, multas costosas e incluso la pena de muerte, el sistema penal ofrece protecciones más amplias a la persona acusada. Por ejemplo:
- “Invocar la quinta” para evitar la autoincriminación.
- Protección contra registros ilícitos e incautaciones.
- Derecho a solicitar un abogado.
- Derecho a un debido proceso y a tener un juicio.
Muchas de estas protecciones no se le ofrecen a un demandado en un proceso civil. Sin embargo, cuando el acusado en un caso penal o el demandado en un caso civil, es declarado inocente, en ambas situaciones no puede ser juzgado dos veces por el mismo delito (cosa juzgada).
Una conducta puede generar responsabilidad civil y penal
Aunque los casos civiles y penales se diferencien; existe la probabilidad de que una misma conducta adquiera tanto responsabilidad penal como civil al mismo tiempo.
Uno de los ejemplos más famosos es el juicio a OJ Simpson. Su conducta provocó un proceso penal por homicidio y un juicio civil por homicidio culposo.
Esto ocurrió debido a las pruebas presentadas, porque no hubo suficiente evidencia para que el jurado determinara que OJ Simpson era culpable, “más allá de toda duda razonable”, en el juicio penal por homicidio.
Pero, en lo que corresponde al juicio civil, el jurado determinó que la evidencia presentada fue suficiente para concluir, según la preponderancia de las pruebas, que OJ Simpson provocó la muerte de su esposa de manera culposa (“wrongful death” en inglés), a veces llamado también muerte injusta.
Es recomendable consultar con un abogado penalista para recibir ayuda legal a tiempo. Recuerde que solo los cargos penales resultan en una sentencia de prisión, pero a veces se puede adquirir doble responsabilidad.
Le recomendamos leer:
Hable hoy con un abogado calificado en Ley criminal
Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en ley criminal puede atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en ley criminal cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular.