Pros y contras del proceso de divorcio colaborativo
Por Gricel Bermudez | Revisado por Camila Laval, JD | Última actualización 10 de febrero de 2022
La ley de colaboración también es una alternativa para resolver conflictos familiares. En los últimos años se ha convertido en un método muy popular para solucionar separaciones legales, divorcios, división de bienes, herencias, diferencias relacionadas con la crianza y custodia de los hijos, y manutención de menores.
Básicamente, la estrategia legal de la colaboración consiste en:
- Un proceso de negociación voluntario y asistido, donde las partes involucradas en el conflicto participan en una serie de reuniones con sus abogados, y otros expertos en mediación para llegar a un arreglo y escuchar todos sus puntos de vista.
Apegarse a los procedimientos que ofrece la ley de colaboración le puede ayudar a resolver su divorcio sin idas al tribunal y otras polémicas asociadas. Pero, no todos los casos se ajustan para trabajar en negociaciones cuyo principio es la cooperación.
Aquí presentamos algunas ventajas y desventajas del sistema colaborativo de resolución de conflictos. Así, podrá decidir si es lo mejor para usted.
Ventajas del proceso colaborativo para resolver conflictos familiares
El derecho colaborativo (collaborative law) busca fomentar la comunicación abierta, y el énfasis está en llegar a un arreglo. El esfuerzo no se centra en la elaboración de argumentos de ataque y defensa. Por lo tanto, la pareja en conflicto necesita trabajar en conjunto.
Algunos pros del proceso de divorcio colaborativo son:
- Ayuda a mantener los canales de comunicación entre los excónyuges y sus hijos.
- Se enfoca en resultados y no en argumentos, porque ambas partes acuerdan en no utilizar los errores cometidos por el otro como armas para pelear y ganar.
- Fomenta la cordialidad y la buena fe entre las partes antagonistas.
- Impulsa que los participantes revelen todos los hechos, opiniones y documentos.
- Disminuye los gastos, ya que puede ser más barato que involucrarse en un proceso de descubrimiento legal tradicional.
Desventajas del derecho colaborativo durante el divorcio
La base ideológica del derecho colaborativo es el trabajo en equipo, por tanto, no hay una parte oponente.
Ahora, si los excónyuges están en una situación donde es imposible trabajar de mutuo acuerdo, y si ese contexto es tan grave que ni sus abogados son capaces de lograr una propuesta de arreglo de divorcio, entonces el enfoque colaborativo no es la mejor opción.
En la mayoría de los casos de divorcio donde existen indecentes de violencia doméstica, abuso físico o sexual, miedo, intimidación psicológica, coacción u otros elementos agravantes, resulta muy difícil el éxito del empleo de las herramientas de la ley de colaboración.
Algunos contras de la ley de colaboración son:
- Si el proceso de negociación no concluye en un acuerdo mutuo, el abogado que lo representó, no podrá hacerlo si el caso ahora pasa a resolución en un tribunal.
- Si no hay un convenio, ese tiempo y dinero se habrán desaprovechado. Después la pareja tendrá que iniciar un divorcio tradicional. Y esto implica, invertir tiempo y dinero adicional.
¿Necesito un abogado para un caso de divorcio colaborativo?
Solucionar su divorcio a través del proceso de colaboración es muy útil. Sin embrago, para sacarle el mejor provecho la pareja y sus abogados deberían discutir los pros y contras en función de las circunstancias y personalidad de cada cónyuge.
Un abogado con años de experiencia en derecho de familia y casos de divorcios, trabajados con la estrategia de la colaboración y medición, le puede orientar si este método es aplicable a su caso de divorcio.
También le puede orientar sobre las todas fases que se deben cumplir durante un proceso de divorcio colaborativo para lograr un acuerdo exitoso.
Le recomendamos leer:
Hable hoy con un abogado calificado en Derecho familiar
Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en derecho familiar puede atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en derecho familiar cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular.