La violencia doméstica es un crimen de acuerdo con la ley
Es importante comprender y aceptar que la violencia doméstica es un crimen. Por años ha sido conocido como “el crimen silencioso”, porque las víctimas no se atreven a revelarlo.
Los casos de violencia doméstica se dan en relaciones del mismo sexo y opuesto, no distingue raza, ni posición social o económica. La violencia doméstica incluye agresión física, coerción, amenazas, intimidación, aislamiento, abuso psicológico, sexual, económico u otras formas que impliquen control y el consecuente deterioro del otro.
Pero existen leyes que protegen a los agraviados y organizaciones con diversos servicios de ayuda y apoyo, libre de costo y con atención incluso las 24 horas.
¿Qué es violencia doméstica?
Es una acción o comportamiento que se lleva a cabo cuando una persona ejerce algún tipo de abuso o poder represivo sobre otra. Y se llama doméstica porque ocurre entre individuos que comparten una relación íntima o convivencia, también puede ocurrir con una expareja o cualquier persona con la se viva una relación.
Violencia doméstica reflejada en números
De acuerdo con datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés):
- 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 7 hombres van a experimentar violencia física por parte de su compañero en algún momento de su vida.
- 1 cada 6 mujeres y 1 de cada 19 hombres han sufrido un cuadro de acecho. Y la mayoría son acechados por alguien que conocen.
- 6 de cada 10 mujeres y 4 de cada 10 hombres son espiados por sus parejas íntimas.
- Al menos 5 millones de actos de violencia doméstica ocurren en mujeres de más de 18 años, y en 3 millones de ellos están involucrados hombres.
- Aproximadamente 1.5 millones de violaciones a mujeres, por parte de su pareja íntima, ocurren cada año.
- Entre 1 y 2 por ciento de los hombres han experimentado intento o consumación de una violación. Mientras que 1 de cada 5 mujeres han vivido la misma situación.
Estas cifras dan una idea sobre lo común y frecuente que es la violencia doméstica. La mayoría de las agencias de ayuda contra la violencia, el abuso y consejeros resaltan la importancia de denunciar estos casos, para que sean atendidos y disminuidos.
De hecho, CDC también reveló que durante los últimos años los incidentes de violencia doméstica han bajado en un 60%; de 12 incidentes por cada 1 000 personas, a 4 por cada 1 000. Esto en parte se debe a que son revelados y las víctimas son atendidas y educadas a tiempo.
Tipos comunes de violencia doméstica
Muchas veces una persona es víctima de violencia o abuso en su casa y no lo sabe reconocer o tiene miedo a hacer la denuncia. Es importante conocer las características de los tipos de violencia íntima más frecuentes.
A continuación, algunos ejemplos:
- Abuso físico: Agarrones, pellizcos, empujones, golpes, mordidas, cachetadas, negación a cuidado médico, forzar a la víctima a consumir drogas o alcohol.
- Abuso sexual: Obligar al contacto sexual sin consentimiento, forzar relaciones sexuales después de una golpiza, ataque a partes sexuales del cuerpo, forzar a la persona a mantener relaciones sexuales con otro, obligar a la víctima a posar o efectuar actos sexuales vía internet (fotos o videos). También se incluye, el control reproductivo hacia la víctima, evitando el uso de métodos anticonceptivos, o controlando su deseo de tener hijos, etc.
- Abuso económico: Hacer que la víctima doméstica dependa financieramente del abusador, manteniendo total control del dinero e ingresos, prohibir su independencia económica, negar acceso a las cuentas de la familia, impedir que tenga un empleo o vaya a la escuela o universidad.
- Abuso psicológico: Amenazas contra la víctima, o sus hijos o familiares, aplicación de juegos mentales, manipulación para afectar la salud mental del sometido. Incluso, forzar a alguien al aislamiento social, prohibiendo encuentros con la familia y amigos, aplicar técnicas de humillación y diminución de la personalidad.
- Abuso cultural o contra la identidad: Críticas y actos de humillación contra alguien por su orientación sexual, padecer una enfermedad, u estatus migratorio. También se incluye aquí, amenazas con la deportación, ataques por su raza o color y disminución intelectual del ofendido.
¿Por qué un agresor emplea la violencia
Es importante reconocer las razones principales por las cuales un abusador utiliza la violencia en casos de conflictos domésticos, para poder identificar el problema y ejercer la defensa del abusado también.
Dentro de los principales motivos (en inglés) se incluyen:
- Problemas para el manejo de la agresividad.
- Celos e inseguridad.
- Baja autoestima.
- Sentimiento de inferioridad.
- Creencias culturales que le permiten estar convencido(a) de que tiene derecho a someter a su pareja.
- Desórdenes de la personalidad y psicológicos.
- Comportamiento aprendido con su familia durante su crianza, el cual fue aceptado como correcto.
- Abuso de drogas y alcohol, el cual incita su comportamiento violento.
Leyes contra la violencia doméstica
En los Estados Unidos cada estado, territorio y dependencia tribal tienen sus propias leyes y definiciones sobre los crímenes de violencia doméstica.
Aunque las leyes sean diferentes, la mayoría de los estados poseen diversos recursos para proteger a las víctimas; sin embargo, es posible que estas no se ajusten específicamente a su problema, por eso es importante consultar la ley y a un asesor experto.
Por ejemplo, el abuso psicológico en algunos estados no califica para obtener una orden de restricción, en otros estados para tipificar el delito como violencia doméstica se exige que la víctima viva o tenga un hijo con el abusador.
Para saber más detalle sobre las leyes de violencia doméstica por estado, consulte este enlace (en inglés).
Leyes federales y violencia doméstica
Aunque cada estado tenga sus propias reglas, leyes y estatutos sobre cómo tratar la violencia doméstica, también hay leyes federales que amparan a las víctimas de delitos cometidos en el ámbito familiar (en inglés).
Y de acuerdo con estas leyes federales, todos los crímenes de violencia doméstica son considerados felonías. Es así que una víctima de violencia doméstica también es víctima de un crimen.
Estas son las leyes federales más importantes que protegen contra la violencia doméstica:
- Ley sobre la Violencia contra la Mujer (VAWA, por sus siglas en inglés): Fue aprobada por el Congreso en 1994 y junto con las modificaciones hechas en 1996, se estableció que la violencia doméstica es un crimen nacional. Por lo tanto, esta ley federal ofrece herramientas de protección a las víctimas de estos delitos ejerciendo más presión a las leyes estatales y locales. Bajo los estatutos de VAWA es un crimen si alguien:
- Causa daño físico a una pareja íntima.
- La acecha y acosa.
- Viola una orden de protección.
- Gun Control Act: Esta ley también fue extendida entre 1994 y 1996, estableciendo como crimen federal, en ciertas circunstancias, la tenencia de un arma por parte del abusador en un caso de violencia doméstica. Por ejemplo, se considera un crimen bajo los preceptos de esta ley si el victimario posee un arma o municiones:
- Mientras tiene una orden de protección oficial en su contra.
- Después de haber sido acusado de un crimen de violencia doméstica.
¿Cuáles son los derechos de las víctimas de violencia doméstica?
Tienen los mismos derechos federales de quienes han sufrido un crimen (en inglés). Entre ellos destacan el derecho a:
- Ser tratados de una manera justa, con respeto, digna y conservando la privacidad.
- Ser protegidos del abusador.
- Ser informados de una forma exacta y a tiempo del proceso con la corte y notificados si el acusado ha sido liberado o ha escapado.
- Estar presentes durante los procesos públicos del acusado, a menos que la corte determine lo contrario si este acto podría afectar los testimonios.
- Tener un abogado que los represente.
- Tener compensación según lo indique la ley.
- Ser escuchados en la corte sobre el caso, liberación, apelación, sentencia o cualquier otro procedimiento.
¿Cómo obtener ayuda?
Si está afrontando una situación de violencia doméstica o conoce a alguien, debe saber que existen muchos recursos para recibir ayuda; desde el departamento de policía local, hasta organizaciones del gobierno y sin fines de lucro le pueden asistir.
Incluso, le pueden ayudar a identificar el problema, ofrecer asesoría y apoyo emocional. Sin embargo, si su vida está en peligro y necesita asistencia inmediata no dude en llamar al 911.
A continuación, se presenta una lista nacional de centros de ayuda:
- National Domestic Violence Hotline: Funciona las 24 horas y ofrece ayuda en diversos aspectos para hacer frente a un caso de violencia doméstica, como asesoría legal, apoyo emocional, estrategias para superar el problema, etc. La información se ofrece en español también. 1-800-799-SAFE or 1-800-787-3224
- Centers for Disease Control and Prevention: Puede solicitar información en español. (800-CDC-INFO (232-4636) /TTY: 888-232-6348
- Childhelp: National Child Abuse Hotline: Ofrecen ayuda las 24 horas y en más de 170 lenguajes. Puede llamar y ser atendido en inglés o español. (800-4-A-CHILD (2-24453))
- Corporate Alliance to End Partner Violence (en inglés): 309-664-0667
- Futures without Violence (en inglés): 415-678-5500/TTY 800-595-4889
- Love Is Respect: National Teen Dating Abuse Helpline: Tienen asistencia en inglés y español. Chat at www.loveisrespect.org. Envia textos a LOVEIS 22522*. Llama 1-866-331-9474 /TTY: 866-331-8453
- National Network to End Domestic Violence (en inglés): 202-543-5566
- National Resource Center on Domestic Violence (en inglés): 1-800-537-2238
- Rape, Abuse & Incest National Network: Atienden en español también. 1-800 656 4673
- Casa de Esperanza: Línea de apoyo bilingüe las 24 horas: 651.772.1611.
Le recomendamos leer:
Hable hoy con un abogado calificado en Violencia doméstica
Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en violencia doméstica puede atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en violencia doméstica cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular.