Leyes y proceso de extradición internacional
Por Camila Laval, JD | Revisado por Jonathan Calvopina | Última actualización 7 de julio de 2021
La extradición internacional permite que un país entregue una persona a otro país para someterla a un juicio o cumplir una sentencia condenatoria.
Los siguientes factores regulan si alguien puede o no ser extraditado:
- Leyes del Estado requirente y Estado requerido. El Estado requirente es el que inicia la solicitud de extradición. El Estado requerido es aquel donde se encuentra la persona a extraditar.
- Existencia de tratados de extradición entre ambos países. Estados Unidos tiene tratados de extradición con más de 100 países (en inglés). Estos tratados facilitan el proceso.
También hay que señalar que en los Estados Unidos existe un proceso de extradición entre estados. Por ejemplo, si una persona cometió un crimen en California, pero se encuentra en Arizona, California deberá requerir la extradición al estado de Arizona para poder juzgar a la persona.
Conceptos básicos de la extradición internacional
La ley de extradición internacional exige ciertos requisitos para que se conceda la extradición de una persona.
- La acción que da origen a la extradición debe ser un delito en ambos países. Por ejemplo, el aborto es delito en El Salvador. Sara Rogel fue condenada tras una acusación de aborto en El Salvador. Si Rogel hubiera estado en Estados Unidos al momento de la acusación, la extradición habría sido rechazada porque el aborto es legal en este país.
- El delito debe castigarse con privación de libertad por al menos un año en ambos países. Por ejemplo, no procedería una extradición por no respetar una luz roja.
- La extradición no procede para delitos políticos. Muchos países no conceden la extradición por delitos de carácter político, como traición, sedición o espionaje.
- La persona extraditada no puede ser nacional del país requerido. Los países suelen proteger a sus nacionales. Por ejemplo, si una persona mexicana comete un delito en Honduras y vuelve a México, es probable que se niegue la extradición. Sin embargo, esto no siempre es así.
- No puede haber pena de muerte ni riesgo de tortura para la persona procesada.
- La persona no puede haber sido juzgada ni castigada por el delito. Lo más común es que el delito deba castigarse en el territorio del Estado donde sucedió. Sin embargo, hay casos en los cuales más de un país puede castigar el delito. Por ejemplo, si Roberto cometió un delito en Holanda, pero fue condenado y sentenciado en Brasil, Brasil no concederá la extradición. De otra manera, se violaría el principio de non bis in idem (no dos veces por lo mismo), el cual indica que un delito no puede juzgarse ni castigarse dos veces.
Extradición internacional con tratados
Estados Unidos tiene su propia ley de extradición (en inglés) que regula cómo se lleva a cabo el procedimiento de extradición, cuando se pretende traer al país a una persona para juzgarla o cumplir sentencia.
Primero, la acción penal se inicia con una petición ante un tribunal federal en Estados Unidos. La petición debe señalar las acusaciones o sentencias que enfrenta la persona. También debe contener los requisitos señalados en el tratado con el país en el cual se encuentra la persona.
Si se da lugar a la petición, el tribunal emitirá una orden de aprehensión y se la entregará al Secretario de Estado, quien luego contactará al gobierno extranjero para iniciar la extradición internacional (en inglés).
El tribunal extranjero examinará la orden de aprehensión. Si decide que cumple con los requisitos del tratado, concederá la petición. Luego, el poder ejecutivo del país extranjero, generalmente a través del ministerio de relaciones exteriores, examinará la sentencia. Si decide darle lugar, tendrá la obligación de extraditar a la persona reclamada.
Extradición internacional sin tratados
Muchas veces las personas acusadas o condenadas deciden ir a un país que no tenga tratado de extradición con Estados Unidos (en inglés), para evadir el juicio o el castigo. En estos casos es muy difícil obtener la devolución de la persona.
Por ejemplo, Edward Snowden (en inglés) enfrenta acusaciones de robo y espionaje en los Estados Unidos por haber divulgado información clasificada. Snowden huyó a Rusia. Este país, que no tiene tratado de extradición con Estados Unidos, ha negado las solicitudes de extradición.
Lo mismo pasó con Julian Assange, quien se refugió en la embajada de Ecuador en Londres para no ser extraditado a Estados Unidos por cargos de espionaje. Ecuador no tiene tratado de extradición con Estados Unidos y negó su entrega a las autoridades competentes de este país.
Sin embargo, cuando Ecuador entregó a Assange a las autoridades inglesas, la suerte de Estados Unidos no cambió. Inglaterra consideró que Assange no era extraditable (en inglés), a pesar de existir un tratado de extradición, debido a que las condiciones carcelarias en Estados Unidos presentaban un riesgo de suicidio.
Le recomendamos leer:
Hable hoy con un abogado calificado en Ley criminal
Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en ley criminal puede atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en ley criminal cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular.