Podcast Episodio 2: Cómo irse a trabajar a los Estados Unidos
Por Jonathan Calvopina | Última actualización 20 de julio de 2022
También lo puedes escuchar en YouTube, Libsyn o Spotify.
Transcripción del episodio:
¡Este es el podcast de Abogado.com!
Te vamos a contar historias, experiencias de gente como tú y yo.
Te vamos a decir cómo la ley influye en tu vida
¡Y por qué es conveniente buscar representación legal!
Cómo irse a trabajar a los Estados Unidos: Andrés y Julio, dos primos en búsqueda del sueño americano
Los Estados Unidos es el país con la economía más sólida del mundo, y con más inmigrantes también.
Hoy en día, más de 40 millones de personas que residen en el país tienen sus orígenes en un lugar extranjero.
Otro dato importante, es que de ellos solo el 23% vive sin autorización, es decir que la mayoría posee documentos y puede trabajar legalmente en los Estados Unidos.
Los inmigrantes representan una parte influyente del éxito de la economía del país.
Andrés, es parte de ese porcentaje, de ese número de influyentes; y, como muchos inmigrantes, solía pensar:
- ¿Necesito un permiso para trabajar en los Estados Unidos?
- ¿Qué es una visa para trabajador inmigrante y una visa de trabajo temporal?
- ¿Qué pasa si trabajo sin documentos?
- ¿Puedo iniciar un negocio propio en los Estados Unidos?
- ¿Debo declarar y pagar impuestos si trabajo sin permiso?
- ¿Puedo cambiar de estatus migratorio?
- ¿Cómo me puede ayudar un abogado si quiero trabajar en los Estados Unidos?
¡Aquí vamos a responder a tus preguntas, a través de las experiencias de otros inmigrantes que decidieron irse a trabajar a los Estados Unidos!
¡El sueño americano!
Julio, el primo de Andrés siempre viajaba a los Estados Unidos todos los veranos para pasar las vacaciones con su familia. Un día, supo que Andrés iría a los Estados Unidos para completar sus estudios, y lo convenció para hacer ese viaje juntos.
Andrés entró a los Estados Unidos con la visa de estudiante F-1, y Julio como siempre usó su visa de turista B-1.
Andrés disfrutaba mucho su experiencia como estudiante, y un día… ¡También se dejó seducir por el sueño americano!
Ese sueño sobre libertad e igualdad de acceso a oportunidades para alcanzar prosperidad y éxito, sin importar el origen.
¡Andrés quería aprender, trabajar y prosperar! Pero la visa de estudiante F-1 no le permitía trabajar.
Para trabajar en los Estados Unidos, un extranjero que no es ciudadano estadounidense, ni residente legal permanente, necesita un documento de autorización de empleo.
La visa F-1 se usa para estudiantes a tiempo completo en una universidad, y solamente permite trabajar al estudiante si tiene permiso para el entrenamiento práctico opcional, OPT.
Eso fue lo que hizo Andrés, y así extendió su permanencia legal en el país y pudo trabajar temporalmente.
Mientras, su primo Julio, ese verano quedó cautivado por una joven estadounidense, y no quería volver a su país.
Julio, impulsado por la ceguera del amor, decidió exceder su estadía como turista, y sin autorización.
¡La visa de trabajo!
El OPT de Andrés tenía una validez de 12 meses, y ya estaba por terminarse el plazo.
El empleador era una empresa muy conocida de servicios de tecnología. Allí, Andrés había mejorado los procesos de su departamento y diseñado un nuevo producto.
La empresa quería que Andrés culminara el proyecto.
Andrés, su gerente y la jefa de recursos humanos conversaron con los abogados de la compañía para saber qué opciones existían, y poder ofrecerle un trabajo formal a Andrés.
El abogado de inmigración contratado por la empresa explicó que Andrés podía optar a una visa de trabajo temporal para profesionales, H1-B.
La visa H1-B se otorga a profesionales especializados. Un trabajador extranjero como Andrés, debe tener conocimientos muy específicos sobre la ocupación y un título universitario.
Además, el empleador debe probar que no había un ciudadano estadounidense para desempeñar el puesto.
El sistema de inmigración de los Estados Unidos también tiene otras visas H.
H-2 para empleados temporales extranjeros en el sector de la agricultura; H-2B, que cubre a trabajadores temporales de mano de obra calificada; y H-3, que se ofrece a extranjeros invitados al país como aprendices, o programas de intercambio de conocimientos.
Después de la entrevista, el abogado de inmigración confirmó que la compañía y Andrés cumplían con los requisitos básicos. Entonces se inició el proceso de solicitud de la visa H1-B.
Finalmente, Andrés cambió su estatus de estudiante a trabajador temporal con una visa H1-B.
¡No me caso!
Meses pasaron… Julio se sentía cómodo trabajando sin documentos y recibiendo sus pagos en efectivo.
A veces tenía dificultades para justificar sus ingresos, como cuando quiso comprar un auto y quiso rentar un departamento solo.
Su novia estadounidense quería contraer matrimonio. Sus amigos le decían que aceptara la oferta, y así arreglara sus papeles.
Julio no estaba seguro de casarse… y menos por arreglar papeles.
Pero sí estaba seguro de algo… de sus inmensas ganas de trabajar.
En su medio social, Julio era conocido como la máquina de trabajo; tenía tres empleos, en todos le pagaban en efectivo. Julio aprendía rápido los oficios, y siempre estaba dispuesto a ofrecer un buen servicio.
Julio no paraba de trabajar. Todos sus jefes estaban impresionados con su desempeño y nunca decía que no, si le ofrecían más horas. Incluso, entrenaba a los nuevos.
Un día, Julio iba camino a su casa, estaba muy cansado, y cometió una imprudencia de tránsito. La policía lo detuvo.
Julio tenía seguro del auto, pero no tenía una identificación válida, ni licencia de conducir.
Recibió una multa muy costosa por manejar sin licencia, y estuvo en riesgo de deportación.
El abogado que ayudó a Andrés, logró sacar a Julio del problema. Y le habló sobre el número ITIN.
¡Mi propio negocio!
Julio decidió ordenar un poco su situación, además quería tener su propio negocio.
Se dio a la tarea de investigar qué era el Número de Identificación Personal del Contribuyente.
En los Estados Unidos el ITIN se usa para identificar a las personas que deben declarar sus impuestos, pero que no tienen, o no pueden tener un número de seguro social.
Las funciones del ITIN son diferentes a las del seguro social.
Y según el estado donde viva, el ITIN puede facilitar el abrir una cuenta bancaria, obtener una licencia de conducir, probar su residencia, solicitar una tarjeta de crédito, comprar una casa u otra propiedad y adquirir seguro de salud.
Julio obtuvo su ITIN y todos estos beneficios.
Incluso, el ITIN le facilitó abrir su propio negocio, bajo la figura de sociedad limitada.
Y con la ayuda de su abogado, declaró y pagó todos los impuestos atrasados.
Cuando Julio se convirtió en dueño de un negocio, entendió el valor de declarar impuestos.
En los Estados Unidos, las personas que reciben un ingreso durante un año deben declarar el impuesto sobre la renta. Y si el ingreso es en efectivo también debe reportar sus impuestos.
El dinero que recauda el gobierno es invertido en la comunidad, programadas sociales y educación.
Fue justamente un programa para pequeños empresarios lo que benefició a Julio.
Él también pudo comprobar, que si declaraba los impuestos podía justificar sus ingresos y obtener préstamos. Así compró su primera casa y el equipo que necesitaba para su negocio de mantenimiento de jardines y construcción de patios.
Ahhh, … Julio seguía con la misma novia ciudadana estadounidense, pero aún seguía sin ganas de casarse. Su novia insistió y lo convenció de mudarse juntos, y vivían en unión libre.
¡Residencia permanente!
Andrés también tenía novia, y por el contrario sí quería casarse. Pero ella, era al igual que Julio, era una inmigrante sin documentos.
Andrés seguía trabajando en la compañía de tecnología con su visa H1-B, la cual había renovado por tres años más. Ya solo podía hacerlo una vez más.
La visa H1-B le permite a un trabajador temporal extranjero permanecer solamente con el empleador que lo patrocinó por un período de tres años, y renovable por tres más. El máximo es seis años.
Andrés conversó con un abogado de inmigración, para saber sus opciones si quería quedarse trabajando en el país.
Una solución posible era, que su actual empleador le sirviera de patrocinador y le ofreciera una posición permanente de trabajo, para poder solicitar la residencia permanente.
Y de esta forma, también podía beneficiar a su prometida, una vez casados.
La compañía de Andrés estuvo de acuerdo en extender una oferta de empleo permanente para Andrés. De hecho, lo necesitaban ahora, ¡más que antes!
Andrés contrató a su propio abogado de inmigración, y la compañía también tenía a su representante legal.
Después de un año y varios trámites, Andrés obtuvo su residencia permanente.
También, se casó e inició el proceso de petición de su esposa por el matrimonio.
¡Visa U… y todavía soltero!
El negocio de Julio seguía prosperando. Su novia se convirtió en su socia y estaba a cargo del manejo de los contratos.
Además, ella era una experta en hacer inversiones en el mercado de la bolsa.
Así que solía invertir cierta cantidad de ahorros y su patrimonio estaba creciendo.
Un día, hubo protestas en la calle. Comunidades de inmigrantes y afroamericanos reclamaban el respeto a sus derechos civiles.
En medio de las protestas, un grupo armado de asaltantes aprovechó la distracción y robó varios negocios del vecindario; entre ellos, el de Julio. Se llevaron dinero y lo que pudieron del equipo.
Julio, trató de proteger a su novia, a sus vecinos y empleados; y resultó herido. Después de dos semanas en el hospital pudo recuperarse.
El abogado que ayudó a Julio con la multa de tránsito se enteró del incidente por las noticias. Lo llamó y le recomendó que visitara a un abogado de inmigración, y verificara si su caso calificaba para obtener la visa U.
La visa U, se otorga en los Estados Unidos a personas que son víctimas de violencia, y que colaboran con la policía para esclarecer el caso y encontrar a los culpables del crimen.
Cuando alguien recibe la aprobación de Visa U queda protegido por cuatro años, y puede permanecer legalmente en los Estados Unidos y obtener un permiso de trabajo.
Y a los tres años puede solicitar la residencia permanente con un ajuste de estatus.
Julio no estaba muy convencido. Tenía mucho miedo.
Su novia insistió.
Ella le dijo que respetaba si el matrimonio formal no era su ideal de felicidad. Pero era importante que él estuviera protegido.
Andrés, así lo hizo, e inició su trámite de la visa U para tratar de legalizar su situación, porque comprendió que era su derecho.
Al final, ¡Julio arregló sus papeles … y aún sigue soltero!
Créditos
Equipo de relatores: Está conformado por personas de varios países de Latinoamérica (México, Ecuador, El Salvador, Colombia, Argentina y Puerto Rico).
Producción y dirección: Jonathan Calvopiña
Historia y guion: Gricel Bermúdez
Escucha todos los episodios del podcast aqui, también lo puedes escuchar en YouTube, Libsyn o Spotify.
Hable hoy con un abogado calificado en Inmigración
Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en inmigración puede atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en inmigración cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular.
Contenido relacionado
- Podcast Episodio 2: Cómo irse a trabajar a los Estados Unidos
- ¿Qué es el parole de inmigración en Estados Unidos?
- El proceso de inmigración a los Estados Unidos
- Preguntas frecuentes sobre la lotería de visas
- Ley de inmigración de los Estados Unidos: cómo le afecta
- ¿Qué pasa si trabajo con papeles falsificados?
Aprenda más acerca de Inmigración
Busque toda la información que necesite para comprender sus opciones.