Saltar al contenido principal

¿Quién tomará decisiones sobre tu salud si estás en estado terminal en EE.UU.?

Por Catherine Hodder, Esq. | Traducido por Mariana Petersen, LLB | Última actualización 26 de octubre de 2023

Puede que pienses que sabes quién puede tomar decisiones médicas por ti si padeces una enfermedad terminal o en fase terminal y no puedes hablar por ti mismo en Estados Unidos. Tal vez pienses que puedes opinar sobre la donación de órganos o las opciones de soporte vital de un familiar. Sin embargo, noticias recientes demuestran que los profesionales sanitarios tienen políticas y procedimientos inconsistentes a la hora de consultar a los familiares.

Una familia de Minnesota se quedó atónita cuando descubrió que un desconocido estaba tomando decisiones médicas sobre el final de la vida de su padre (en inglés). El padre sufrió un ataque que le causó la muerte cerebral y fue hospitalizado en el Hennepin County Medical Center. Aunque el padre puso a su hermano, Darryl Hatcher, como contacto médico, no se pusieron en contacto con él hasta después de su muerte. Mientras tanto, Darryl Moore (alguien a quien la familia no conoce) decidía desconectarle de un respirador artificial.

También en Minnesota, se negó a una familia el control de las decisiones médicas de su hijo (en inglés) en favor de una exnovia. Cuando Jaegger David agonizaba a causa de un brutal ataque, el centro médico cedió el control de la toma de decisiones a su exnovia, que fue la primera en llegar al hospital. Aunque la familia aportó certificados de nacimiento como prueba de su relación, el centro médico siguió las instrucciones de la exnovia que prohibían la donación de órganos, a pesar de que la familia sabía que él deseaba ser donante de órganos.

La mayoría de los estadounidenses no tienen ningún poder médico ni instrucciones previas. Menos del 30% ha redactado un testamento vital y menos del 34% ha designado a un apoderado médico (en inglés). Una razón para estas estadísticas puede ser que la gente asume que su familia será capaz de intervenir para manejar su cuidado si tienen una enfermedad potencialmente mortal.

¿Tiene tu familia derecho a tomar decisiones médicas por ti?

No necesariamente. Algunos estados tienen leyes que establecen a quién consultar sobre las decisiones médicas al final de la vida, pero no indican necesariamente un orden o preferencia. Por ejemplo, California aprobó una nueva legislación (en inglés) por la que, si no existe una directiva de asistencia sanitaria o un poder de asistencia sanitaria por escrito, el proveedor médico puede elegir entre un cónyuge o pareja de hecho, un hijo o nieto, un padre o hermano, u otro pariente o amigo cercano. Pero no hay jerarquía para que un médico pueda seguir el consejo de un hermano por encima del de un cónyuge o pareja de hecho.

Es posible que tu estado no tenga leyes sobre la consulta a los parientes más próximos. Por ejemplo, las leyes de Minnesota no indican con quién deben ponerse en contacto los profesionales médicos para tomar decisiones sobre el final de la vida.

En el mejor de los casos, las leyes sobre parientes más próximos son inconsistentes, y puede que no te guste el resultado de a quién consultan los proveedores médicos sobre tu atención al final de la vida.

¿Cómo controlar quién toma tus decisiones médicas?

Lo mejor que puedes hacer es plasmar tus deseos en una directiva anticipada y un testamento vital. Las directrices sanitarias te permiten nombrar a una persona que tome decisiones médicas por ti. Esta persona es su sustituto o apoderado médico. Tú la autorizas a hablar con los profesionales de la salud, a obtener información médica y opciones de tratamiento, y a tomar decisiones sanitarias en tu nombre. En un testamento vital también puedes detallar tus deseos de tratamiento médico, sobre todo si padeces una enfermedad grave o una afección terminal. Si tienes dudas sobre las sondas de alimentación y tu calidad de vida, debes detallar tus deseos.

Es especialmente importante tener instrucciones previas si:

  • Hay determinados familiares que no deseas que tengan acceso a tu historial médico o a información sobre tu estado de salud.
  • Hay determinados familiares que no deseas que tomen decisiones sobre tratamientos en tu nombre.
  • Tienes deseos específicos sobre la donación de órganos.
  • Tienes deseos específicos sobre tratamientos e intervenciones para mantenerte con vida, como la nutrición artificial (alimentación por sonda) o la hidratación.
  • Tienes deseos específicos sobre residencias de ancianos, servicios de cuidados paliativos o cuidados paliativos en sí.
  • Deseas la reanimación cardio pulmonar (RCP) o una orden de no reanimar (DNR).
  • No quieres que tu familia o seres queridos tengan que pasar por el proceso de toma de decisiones al final de la vida, que puede causarles conflictos y estrés.

Sin embargo, no basta con tener unas instrucciones médicas y un testamento vital. Debes alertar al personal médico y a los cuidadores sobre tus directrices médicas anticipadas y proporcionarles una copia.

Los recientes titulares y la incoherencia de las leyes sobre parientes más próximos sirven para recordarte que debes tomar las riendas si quieres asegurarte de que tus seres queridos tomen tus decisiones al final de la vida. Afortunadamente, es fácil crear tus propias directivas anticipadas con recursos en línea como FindLaw Legal Forms and Services (en inglés) o con la asesoría de un abogado con experiencia en este tipo de directivas.