Finanzas Comerciales y La Ley
Las finanzas son, obviamente, una parte muy importante de las operaciones en el libre mercado y, como consecuencia, se han elaborado muchas leyes para regular exactamente cómo deben operar las empresas. Estas leyes tienen muchos elementos clave, pero en general están previstas para garantizar que la competencia entre corporaciones y empresas sea siempre leal, que los inversores confíen en la competencia justa y que las empresas no se aprovechen de los clientes. Usted debe conocer estas leyes sobre finanzas comerciales, por ejemplo:
Leyes antimonopolio estándar
Muchos negocios financieros se ven afectados por el sistema de subasta, mediante el cual las empresas pujan por el derecho a proveer bienes y servicios a otras empresas. Este sistema se supone que garantiza que las empresas puedan obtener el mejor precio posible para sus bienes, el mercado se mantenga competitivo y los proveedores se vean obligados a trabajar duro por mantener los costos bajos, — o proporcionar un producto mejor al mismo precio.
Un problema claro con este sistema es que las empresas pueden conspirar c on otra para subir los precios. Por ejemplo, si dos empresas están pujando para proporcionar partes y materiales a una tercera empresa, las dos primeras pueden reunirse en privado de antemano y acordar que ambas harán ofertas demasiado altas, y cobrarán un precio inflado por lo que ofrezcan. Para evitar que esto suceda, se han creado las leyes antimonopolio. Estas se establecen en muchas sentencias, incluida la Ley Sherman. Cuando hay sospechas de que se violaron estas leyes, tanto el Departamento de Justicia como la FTC (Comisión Federal de Comercio) pueden tomar medidas.
Leyes y capítulos sobre bancarrota
Cuando una empresa se queda sin dinero para pagar sus deudas, puede pedir la bancarrota. Este es un proceso que puede eliminar la deuda; si bien es una herramienta muy útil en la situación adecuada, también puede ser peligrosa utilizarla dado el impacto negativo en la calificación crediticia, por eso debe utilizarse con cuidado. Hay leyes que regulan en qué momento pueden utilizarse determinados tipos de bancarrota, qué está exento y qué no, dónde deben realizarse las presentaciones y cosas por el estilo. Estas leyes además establecen diferentes capítulos (— o tipos)— de presentaciones de bancarrota.
Por ejemplo, dos de los más populares son el capítulo 7 y el capítulo 11. Si una empresa hace una presentación conforme al capítulo 7, básicamente está cerrando. El propietario ha decidido que el emprendimiento ya no funciona y que ya no está ganando más dinero. El único valor está en los activos que la empresa posee, como maquinarias o bienes raíces. En una presentación conforme al capítulo 7, este tipo de cosas deben venderse —, lo que se conoce como liquidación. El acreedor entonces puede cobrar un porcentaje de la deuda cuando se obtenga el dinero de la liquida ción, pero nunca podrá reclamarse la totalidad.
Si el propietario considera que la empresa todavía puede salir a flote, no obstante, utilizará el capítulo 11. Este capítulo establece un plan de reorganización. La empresa trabaja con el acreedor para encontrar un nuevo plan para saldar las deudas en un cronograma alternativo. También se pueden realizar otras modificaciones a la forma en que opera la empresa. De este modo, el acreedor aún puede cobrar la deuda, pero los pagos no son tan paralizantes como para hundir a la compañía. La reorganización, por ejemplo, fue utilizada por Kmart cuando pidió la concentración de alcohol en sangre allá por el año 2003.
Hable hoy con un abogado calificado en Derecho mercantil
Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en derecho mercantil puede atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en derecho mercantil cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular.