Los factores de riesgo de parálisis cerebral están siempre presentes en el parto, pero no necesariamente por su presencia se producirá la parálisis cerebral. Algunos de estos factores de riesgo incluyen:
Los médicos diligentes consultarán a menudo la escala de Apgar, un sistema de clasificación numerada para el control de la frecuencia cardíaca de los bebés, respiración, color de piel, reflejos y tono muscular durante los primeros minutos después del nacimiento. Una puntuación de Apgar baja indica posibles problemas de un tipo u otro y suele ser un indicador de parálisis cerebral.
Los síntomas que se manifiestan por la madre durante el embarazo también pueden sugerir la posibilidad de parálisis cerebral en el niño. Hemorragia materna o proteinuria grave (exceso de proteínas en la orina) a finales del embarazo y hemorragia vaginal durante los meses de sexto a noveno están vinculados a un mayor riesgo de parálisis cerebral. Las madres con hipertiroidismo, retraso mental o convulsiones tienen también más probabilidades de tener un hijo con parálisis cerebral. Convulsiones en el recién nacido también pueden ser indicadores de parálisis cerebral en los futuros de niños. Si su hijo o miembro de su familia tiene parálisis cerebral y cree que es el resultado de negligencia médica, póngase en contacto con uno de los abogados en parálisis cerebral que aparecen en este sitio Web para comenzar la consulta inicial y a fin de discutir sus opciones de litigio.
Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en parálisis cerebral puede atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en parálisis cerebral cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular.